jueves, 29 de noviembre de 2012

RESEÑA HISTÓRICA DE SANTA CECILIA


Santa Cecilia es el corregimiento que reúne en convivencia pacifica los tres grupos fundamentales y raíces de la población Colombiana y que da colorido y distintivo especifico a toda la región.
Sus primeros pobladores fueron indígenas, el caique de quien se tiene memoria fue Vicente Bukamá apellido aun presente en la comunidad de Mentuará.
Posteriormente desplazados por la población afro. La presencia del negro en la región data de finales del siglo pasado, aunque la conformación del Palenque de Guarato en 1728 con motivo de la revuelta de los esclavos negros de tadó, indudablemente proyecto con anterioridad el dominio del sector. Brisson en 1893 nos informa que en aquel momento encontró entre el paraje de pedernal y Guarato solamente diez casas de negros.
Los primeros negros que poblaron el corregimiento fueron:  Los Herreras en Gitó, Eufrasio Encarpeta Y Lorenza Bermúdez en Cicuepa, Antonio Hinestroza en Pital, la Señora Francisca en Cinto, Ángel Maria Maturana en Piedras, Simón Castillo y Maria Bermúdez en Remolinos, Víctor Maturana en la Unión y Nicolás Mosquera en Santa Cecilia. Pero según testimonio de Brisson Nicolás Mosquera llega después de 1893, pues no habla de población s no en la quebrada de cinto.
El nombre del lugar donde hoy se encuentra Santa Cecilia no ha sido siempre el mismo. Antes de la llegada de los negros como colonos o refugiados tenía el nombre de Bukamá, apellido del cacique indígena, término que significa en español “lo que deja” es decir donde deja el río lo que trae.
Luego se llamó el lugar de la madera por una casa grande de madera que se construyó allí. En 1920 se creció el caserío de Nicolás Mosquera y el Doctor Alonso Restrepo le dio el nombre de Santa Cecilia, quien en aquel momento dirigida la apertura del camino nacional al chocó.

En 1925 se construyó una colonia penal situada en la orilla izquierda del río San Juan frente a la desembocadura del río Amurrapá.
El 26 de septiembre de 1935 Santa Cecilia fue elevada a la categoría de Corregimiento, siendo la población afrocolombia la que constituye la principal comunidad afro de Risaralda.

martes, 27 de noviembre de 2012

CORREGIMIENTO DE SANTA CECILIA, PUEBLO RICO, RISARALDA



Localizado al Noroccidente del Municipio de Pueblo Rico a 32 kms de la cabecera municipal.

Limita: Según el ordenamiento territorial Nro 38 del 31 de julio de 1.935, en el artículo 7 dice “créese el corregimiento de Santa cecilia en el municipio de Pueblo Rico con los siguientes linderos”:

Por el oriente con el Municipio de Pueblo Rico, vereda Taibá; por el noroccidente el corregimiento de Villa Clareth, por el norte el Municipio de Bagadó, dividiendo aguas con el río Andágueda Chocó; por el Occidente el municipio de Tadó, compartiendo las aguas del Rió Guaráto y por el Sur territorio de reserva natural Tatamá, con el departamento del Valle.

Extensión: Tiene aproximadamente una extensión de 500 kms2.


Climatología: En la región se observa un nivel permanente de clima con ligeras variantes sin que sean sensibles los cambios de estaciones; el verde de la vegetación es permanente y la abundancia en la precipitación pluvial por pertenecer a la cuenca del Pacifico.

La importancia climática radica en que la zona se encuentra dentro del choco biogeográfico el cual se puede considerar como una de las regiones más lluviosas del mundo. Los únicos datos existentes sobre variables climáticas están por la precipitación, y los datos provienen de dos estaciones, una ubicada en el casco urbano del corregimiento de Santa Cecilia y otra en la Vereda La Unión.

Así mismo hacia la parte de la zona indígena por su ubicación sobre la vertiente pacifica, implica que el área sea influenciada directamente por la zona de confluencia intertropical, lo cual se traduce en características como alta precipitación, alta humedad relativa, variación de la temperatura de acuerdo a la época del año y a la altitud y un efecto marcado de los vientos húmedos provenientes del oeste y suroeste. Esta zona se define como un área de baja presión que sigue el desplazamiento del sol ocasionando dos temporadas de lluvias y dos de verano.

Su clima es cálido, con temperatura promedio a los 28° C, y una lluviosidad superior a los 4000 mm3 con una altura de 340 MSNM.

Hidrografía: En éste corregimiento se recogen las confluencias fundamentales de la segunda gran cuenca hidrográfica del departamento en los puntos denominados Bacorí (Valle del Trueno) y La Unión. El Río San Juan es la columna vertebral de esta gran cuenca hidrográfica; este río es el principal que desde su nacimiento en el Alto Paramillo a lo largo de los 50 kms2 de recorrido de la cuenca del alto y bajo Chami, recoge las aguas de una serie de afluentes que a derecha e izquierda engrosan su caudal. Por la derecha recibe las aguas de los ríos: Atarraya, chata, agüita, piedras, cinto, Gitó y guarato. Por la izquierda recibe las aguas de Tatamá, Giabra, Amurrapa, Mumburuto y Yoraudó.
 

Recursos Naturales:

Flora: La mayor parte de la región se encuentra en estado selvático. Se conservan en el bosque maderas de construcción como: el guayacán, el dinde, el cartagueño, guiña cedro, el cañabrava, el pantano, el cedro, el comino, el nogal, el laurel en sus distintas variedades, la guadua, el lechero, el carrá, algarrobo, peine mono, palmito, anine, guayabo, chonta, corcho.
Árboles frutales tales como: el caimito, bacao, guama, borojó árbol del pan añón, anoncillo, chontaduro, guayabo, limón, aguacate, cacao, paco, guanábana, marañon etc.
La región cuenta con zonas de bosques muy húmedos, tropical específicamente en las hoyas bajas del corregimiento



Fauna: La fauna es abundante aun en especies animales útiles al hombre las mas halladas son: tatabra, guagua, venado, cusumbo, el gurre, el guatin, el perico el oso, la ardilla, nutrias, perro de monte, zorro, oso hormiguero, el ratón, la chucha. Animales salvajes: la pava, el loro, pichi, paleton la lechuza, gavilán, búho, garza, abejas silvestres, avispas, cucarrones, guacamaya etc. Animales domésticos: el perro el gato el cerdo la gallina, pisco pato paloma, entre otras. Anfibios: La rana kokoi, el sapo, sapo de loma, caracol de tierra; peces como el sábalo, la sabaleta, la sardina, el guacuco, veringo, nicurro, nayo, cangrejo, jojorro, corroncho, barbudo etc
Serpientes: se destaca la variedad de serpientes que se han constituido en el enemigo del hombre: la equis 24, la coral, el verrugoso, la jepa, salamanqueja, la boa, rabo de chucha, cazadora, granadilla.